Thraupidae Yales Tanagers Finchs
Comesebo Andino
Fringilla gayi Gervais, 1834, Chile. Otros nombres: Cometocino Andino (CL), Cometocino de Gay (CL), Gray-hooded Sierra-finch Mide unos 15 cm. Sexos distintos. Posible confusión: Permanentes confusiones con Phrygilus patagonicus (1)(2)(3). El macho de Comesebo Andino P. gayi es levemente diferente. Dorso más oliva, rabadilla gris azulada; con el blanco de la zona ventral mucho más extendido. Además frecuentan ambientes diferentes, el Comesebo Andino es una especie de estepa que NO ingresa al bosque andino patagónico, mientras que el Comesebo Patagónico es una especie específica de bosque. En el NOA puede ser confundido con Phrygilus atriceps. (1) Muchos trabajos no ilustran el ventral blanco de P. patagonicus (menos extendido que el de P. gayi, pero igualmente presente); lo que frecuentemente lleva a los observadores a diagnosticar cualquier Comesebo con ventral blanco como P. gayi, aunque el individuo se encuentre en medio del bosque. (2) El Nombre vulgar Andino tampoco ayuda a identificarlo correctamente. En prácticamente toda la Patagonia la especie NO es Andina. Se la puede encontrar en las partes más bajas de los Andes a partir del NO de Neuquén, coincidiendo su aparición en ese ambiente con la paulatina desaparición del Bosque, y desde allí continúa su distribución andina hacia el N. (3) El Nombre vulgar en inglés Gray-hooded o Grey-hooded también induce a confusión, ya que la capucha del macho es notablemente azul. Juvenil y hembra muy parecidos (Comparar últimas tres fotos). La hembra de Comesebo Andino es de coloración más lavada y con plumaje fresco tiene malares muy marcados, como su juvenil y también como el juvenil de Comesebo Patagónico P. patagonicus. Las hembras, sobre toda las de la ssp caniceps, eventualmente recuerdan a un Melanodera debido a sus malares contrastados contra la garganta blancuzca. El Comesebo de Cabeza Negra P. atriceps es amarillo canela con un notable capuchón negro en el caso del macho y capuchón gris en el caso de la hembra, mientras que P. gayi es amarillento con capuchón azul. Sus hábitats se encuentran a distintas alturas s.n.m.
Phrygilus gayi gayi
![]() 3 Macho, Uspallata, Mendoza.
Phrygilus gayi caniceps ![]() ![]() 1 Hembra, Río Pinturas, Santa Cruz; 2 Hembra, Meseta del Lago Buenos Aires Santa Cruz
![]() ![]() 5 Macho J. Collón Cura, Neuquén. (Ej. anillado); 6 Hembra, Ing. Jacobacci, Río Negro.
Ecología: Arisco. Más solitario que Phrygilus patagonicus. Posa a baja y media altura. Terrícola. En Patagonia suele estar en grupos con otras especies, Rhopospina fruticeti, Spinus barbatus, etc. Solo o en parejas. Nidifica a escasa altura en la vegetación húmeda, preferiría para esto la cercanía de arroyos. Alimentación: Semillas, frutos, brotes, etc. Hábitat: Estepas. Estepa Patagónica, mesetas, cañadones, bardas, estepas de altura hasta los 3000 m s.n.m. Distribución: Por la cordillera de Los Andes desde Santa Cruz hasta Salta y Jujuy. En Santa Cruz llega a la costa atlántica. En América desde el estrecho de Magallanes hasta Perú. Tierra del Fuego. Bioma de Estepa, y eventualmente Monte. No ingresa al bosque.
P. g. gayi En Mendoza. C y S de Chile, desde Valdivia hasta
Antofagasta. Argentina, Chile, Bolivia.
Lista Roja UICN: LC (Preocupación Menor) (1) Un registro en el N de Tierra del Fuego, Alec Earnshaw, Febrero 2008, Ecoregistros. Agradecimientos a Alejandra Ortiz Candelaire y Alejandro Tulián.
Mariano Costa.
2006.
|