Rhinocryptidae Gallitos
Tapaculos
Gallito Arena
Sandy Gallito
Teledromas fuscus
(Sclater y Salvin 1873)
 
1
Gral. Roca, Río Negro; 2 Las Grutas, Río Negro.
 
3
Gral. Roca, Río Negro; 4 Colalao del Valle, Tucumán.
  
5 y 6
Las Grutas, Río Negro; 7 Gral. Roca, Río Negro.
 
8
Las Grutas, Río Negro; 9 Gral. Roca, Río Negro.
Rhinocrypta fusca P.L. Sclater y Salvin, 1873,
Mendoza, Argentina.
Mide
unos 17-18 cm. Sexos iguales. El más parecido a sus parientes los furnáridos.
Inconfundible.
Ecología:
Muy territorial.
Curioso. Parece solitario, pero por en general está en grupos dispersos,
probablemente familiares. Es
fiel a sus áreas, que son extensas, por lo que no siempre es fácil
observarlo. Suele emitir su voz después del amanecer y poco antes del
ocaso, es más fácil de oir
a esas horas.
Corre por los claros. Se
esconde en arbustos desde los que canta, a veces posa en la parte más
alta como el
Gallito Copetón (Rhinocrypta lanceolata),
sobre todo cuando su conducta es territorial.
La temporada reproductiva es entre Noviembre y Febrero.
Hábitat: Bioma de Monte.
Arenales. Zonas áridas y arenosas con arbustos.
Salitrales. Prepuna en el NOA.
Distribución:
NE de Chubut, N y E de Río Negro, E de Neuquén.
Hacia el N. Endémico de Argentina.

Lista Roja UICN: LC (Preocupación Menor). Endémico de Argentina.

Agradecimientos a Ignacio Hernández, Patricio Silfeni y Daniel Álvarez.
Rhinocryptidae
Mariano Costa. 2006.
Última actualización 2021.
Gallito Arena
Teledromas fuscus
(Sclater y Salvin 1873) Fotografías de
Mariano Costa e Ignacio Hernández
©2006-2022 Mariano Costa - Aves Patagónicas - Freebirds
www.avespatagonicas.org -
02 enero 2022
|