Furnariidae
Canasteros
Ovenbirds Spinetails
Canastero Pálido
Cordilleran Canastero
Asthenes modesta moldesta
(Eyton 1851)
Asthenes modesta
hilereti (Oustalet
1904)
Asthenes modesta
australis (Hellmayr
1925)
Asthenes modesta
navasi (Contreras
1979)
Asthenes modesta
cordobae (Nores e
Yzurieta 1980)
Asthenes modesta
Serrana (Nores 1986)
 
1 y 2 Mendoza.
 
3 y 4
Uspallata, Mendoza (invierno).
 
5 Mendoza;
6 Auca Mahuida, Neuquén.
 
7 y 8
Paso Córdova, Río Negro.
 
 
9 a 12 Meseta
del Lago Strobel, Santa Cruz. australis
 
13 y 14
Comodoro Rivadavia, Chubut. australis
 
15 P.P.
Aconcagua, Mendoza; 16 Sa.
Sta Victoria, Salta. modesta
 
17
Abra Pampa, Jujuy. modesta; 18 P. N. Q. Condorito, Cba. cordobae
 
19 y 20
Co.
Champaquí, Cba. cordobae
 
21 y 22
Sa.
de la
Ventana, invierno.
Synallaxis modestus Eyton, 1852, O Bolivia
Otros nombres: Canastero Chico (A. m. australis, CL)
Posible
confusión: Con los
restantes
Canasteros. Coloración general pardusca, por lo
general en el piso. En Patagonia también sobre arbustos,
pero no enramado como el
Canastero Coludo (Asthenes pyrrholeuca)
con el que comparte distribución aunque no hábitat específico, y con el cual
puede confundirse.
En la cola presenta plumas pardas y oscuras en el centro y rufas a rojizas en el
exterior, es más corta que la de pyrrholeuca y cuando está
desgastada se torna más "puntiaguda". La ceja es más notoria que la de pyrrholeuca
y la corona tiene un tinte grisáceo
(Álvaro
Jaramillo, 2012, sobre el australis de Chile). El
pecho y garganta suele verse levemente
estriado (en Patagonia a veces, otras veces es liso), mientras que en los adultos de pyrrholeuca es liso e uniforme.
Pico largo y fino.
La hembra y el juvenil de modesta tienen la barbilla (el gular) blanquecina
(Kovacs
et al 2005).
También están las costumbres relativas al
ambiente. Generalmente está a baja altura, su hábitat frecuente es seco, con arbustos bajos,
a veces rocoso, con espacio para caminar por el suelo, cosa que hace
frecuentemente; mientras que pyrrholeuca siempre está "enramado" a
media altura en arbustos más verdes y frondosos, y no baja al suelo.
La coloración de la cola
de los australis del extremo sur (Fotos 9 a 12) coincide en la
coloración con algunos ejemplares de Mendoza en invierno (Fotos 3 y 4) Pero NO coincide con otros ejemplares del C de Neuquén, N
de Río Negro (Fotos 6 a 8) y Sa. de la Ventana (Foto 21).
Mide
unos 15 a 16 cm. Sexos iguales. Típico canastero con parche de color en la
garganta y cola de longitud media.
A. m. modesta
ceja fina marrón claro que se extiende hasta la base del pico, loral y
auriculares parduscos, corona y dorsal pardo oscuro. Aparentemente varía
clinalmente en el color de la espalda, la más oscura en N y más pálida y
arenosa en S del rango. Levemente rufo en alas, cola y flancos.
Ecología:
El nombre común de los Canasteros
deriva de su tipo de nido, que en el caso de modesta es cilíndrico o
esférico, de ramitas estrechamente entrelazadas, a menudo espinosas, con
un orificio de entrada en el costado y una cámara interior.
Los sitios para la construcción del nido son variados y dependen de las
poblaciones: árboles, rocas, arbustos, etc. La forma de los nidos también es variable, si bien la mayoría
construye
nidos con forma de globo o canastito, también los hay con forma de tacita,
tanto complejos como rústicos (Marinero
et al 2012).
La variedad patagónica anida en cuevas entre las rocas y en
arbustos (Kovacs
et al 2005, Canevari
et al 1991) y ocasionalmente reutiliza nidos de palitos construidos por otras especies de furnáridos
sobre árboles o arbustos (Canevari
et al 1991).
Generalizando,
erróneamente y debido a que se le transfiere las costumbres de las ssp del
N que son netamente terrestres; se lo describe también como terrestre,
pero en Patagonia se expone tanto en rocas en el suelo, como en arbustos (Leleque,
Cabo Vírgenes, Lago Strobel, Aysén, Obs. Pers.)
y pasturas (Festuca sp. obs. pers.).
Sedentario, en Patagonia
presuntamente sedentario.
Presuntamente monógamo. Movedizo, revisa
minuciosamente entre las piedras y vegetación buscando alimento,
mayormente invertebrados. Curioso, se posa en rocas y arbustos para
observar, y a veces al detenerse levanta la cola.
Hábitat: Biomas de Estepa y Monte.
Estepas arbustivas, arbustales, pajonales, etc.
en terrenos áridos y de altura. A. m. australis en mesetas basálticas (Parque
Nacional Laguna Blanca, Meseta del Lago Strobel), laderas rocosas con
arbustos dispersos, bordes de mallines de altura, etc. En Patagonia
también a menor altitud en la zona de estepa, lo que conlleva un cambio en
sus costumbres terrestres del N, volviéndose más
arbustivo.
Distribución:
Patagonia y
Cordillera de los Andes hasta La Puna. San Luis y Córdoba. En Chile de distribución
fragmentada. En el S en Aysén, N Magallanes, Torres del Paine. En el N desde O'Higgins
hasta Atacama y desde Arica hasta Antofagasta.
Siete subespecies, cinco en Argentina y Chile, una en
Patagonia.
A. m. modesta (Eyton, 1851)
NOA Jujuy, Salta y Catamarca a más de 2.500 m s.n.m. En Chile N en ¿Arica?,
Tarapacá y Antofagasta. Por O Bolivia, en O La Paz, Oruro, Potosí; hasta SO
Perú en Arequipa y Puno.
A. m. rostrata (Berlepsch, 1901) No Presente, C Bolivia en E La Paz
y Cochabamba.
A. m. hilereti (Oustalet, 1904)
NOA
Tucumán y Catamarca en el Aconquija y las cumbres en los Valles Calchaquíes.
A. m. proxima (Chapman, 1921) No Presente, CS Perú de Junín a Cusco.
A. m. australis Hellmayr, 1925) O y S de Argentina. Desde S La Rioja, San Juan, Mendoza, La
Pampa, Sierra de la Ventana en SO Buenos Aires, Neuquén, Río Negro, Chubut
hasta S Santa Cruz. En Chile desde Santiago hacia el N y fragmentadamente
en el S ingresando desde la estepa patagónica, en las tierras bajas en Aisén y N Magallanes.
A. m. cordobae (Nores & Yzurieta, 1980)
Córdoba en las Sierras Grandes, Sierra de Comechingones; y NE de San Luis, en
las sierras.
A. m. serrana (Nores, 1986)
La Rioja, Cerro Famatina, a más de 3.000 m s.n.m.
Queda una subespecie propuesta
para reemplazar en parte a la tratada aquí como
A. m. australis, cuyas distribución y taxonomía son confusas:
A. m. navasi
(Contreras 1979) para Patagonia incluyendo las ingresiones en Aysén,
Magallanes, etc. En este caso la nominal queda para Chile central, desde Colchagua
a Atacama. La
propuesta se basa en diferencias en la biometría, pico
significativamente más corto, y alas y cola más largas, entre otros
motivos; pero no es reconocida
por HBW Birlife
debido a que "la
superposición en las mediciones evita la separación de muchos especímenes"
(Remsen J.V. Jr. 2019). Actualmente
A. m. australis agrupa poblaciones con distintos caracteres y en un
ambiente muy extenso y ecológicamente diverso, por lo que seguramente
vuelvan a plantearse otros cambios en el estatus de esta(s) forma(s).
Argentina, Chile,
Bolivia, hasta Perú.

Lista Roja UICN: LC
(Preocupación Menor).

Agradecimientos a
Jorge La Grottería, Francisco Lucero, Ricardo Moller Jensen,
Ignacio Hernández, Guillermo Rost, Santiago Juan Torres, Tomás Widow, Félix Vidoz, Silvia Vitale y Patricio Wallace.
Furnariidae
Espartilleros
Canasteros Pijuíes
Mariano Costa. 2014. Última actualización 2021.
Canastero Pálido
Asthenes modesta moldesta
(Eyton 1851),
Asthenes modesta
hilereti (Oustalet
1904), Asthenes modesta
australis (Hellmayr
1925), Asthenes modesta
navasi (Contreras
1979), Asthenes modesta
cordobae (Nores e
Yzurieta 1980),
Asthenes modesta
Serrana (Nores 1986)
Fotografías de Mariano Costa, Ignacio Hernández, Jorge La Grottería, Ricardo Moller Jensen,
Guillermo Rost, Santiago Juan Torres, Silvia Vitale, y Tomás Widow
©2006-2022 Mariano Costa - Aves Patagónicas - Freebirds
www.avespatagonicas.org
13 enero 2022 |