Furnariidae Canasteros Spinetails Ovenbirds Canastero ColudoLesser Canastero Asthenes pyrrholeuca pyrrholeuca (Vieillot, 1817) Asthenes pyrrholeuca sordida (Lesson, 1839)
Sylvia pyrrholeuca vieillot, 1817, Paraguay. Mide unos 14-15 cm. Plumaje bastante típico y sin rasgos distintivos. Sexos iguales. Posible confusión: Fácil de confundir con otros Canasteros. Se lo puede diferenciar por pequeños detalles como la cola, más larga que en los restantes Canasteros y con un diseño de color particular, centro negro con plumas externas rufas que se oscurecen hacia el final de la misma; pero en el campo esto es relativo. En arbustales de Patagonia podría confundirse con la ssp local del Canastero Pálido (Asthenes modesta australis), distinguible porque el coludo no se expone, se oculta entre las ramas, y el Pálido alterna entre las ramas, la parte superior de los arbustos y el suelo. Sus voces también pueden resultar parecidas. A veces se ve rojizo. Pico delgado y puntiagudo con mandíbula superior gris pizarra o negro y mandíbula inferior gris cuerno. Cara marrón grisácea con ceja poco notable. Corona marrón opaco, dorsal ligeramente más pálido que la corona y mucho más pálido que las alas. Iris marrón. Gular marrón/naranja, a veces amarillento, parcialmente tapado por estrías de color ocre con puntas oscuras. Cola larga. Cobertoras superiores bastante largas y ligeramente más marrones que el dorsal, con rectrices que se van estrechando gradualmente y terminan puntiagudas, (sordida tiene rectrices exteriores totalmente rufas), las plumas centrales son de color marrón rojizo oscuro y se oscurecen aún más hacia las puntas. Vista desde abajo la cola es rufa y pareja, con punta oscura. Alas marrones/rufas, flancos más pálidos que se aclaran hacia el ventral. Tarsos y dedos de color gris pizarra. El juvenil no presenta mancha gular y tiene pecho pálido, opaco, grisáceo, con estrías débiles (Foto 13). Ecología: Tímido. Siempre oculto. No se expone. No baja al piso. Vuela bajo y se zambulle en los arbustos. En temporada nupcial es muy territorial. Migrador parcial. En otoño - invierno migra al N, parte de su población permanece en en el ecotono bosque - estepa del Bosque Andino Patagónico. Construye el nido muy bajo y normalmente oculto, menos visible que los de otros canasteros; una pequeña esfera de unos 15 a 20 cm. que ubica dentro de arbustos tupidos. Se alimenta de Invertebrados. Hábitat: Arbustales en terrenos áridos, cerca del agua. Distribución: Biomas de Estepa y Espinal. Ecotono del Bosque Andino Patagónico para ambas vertientes. Se dispersa por los cañadones de los ríos. Desde el C de Santa Cruz hacia el N por Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Luis, Córdoba, La Pampa y S de Buenos Aires. En otoño se desplaza hacia el N del país. Biomas de Estepa y Monte, arbustales, también en periferia de poblados.
A. p. pyrrholeuca: E Santa Cruz, E Chubut, E Río
Negro, SO Buenos Aires La Pampa, Córdoba, Mendoza, San Luis, llega al SO
Santiago del Estero. En otoño migra al
NE Argentina, S Paraguay y S RS, Brasil.
Argentina, Chile.
En invierno en Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia.
Agradecimientos a Jorge La Grottería, Rodolfo Capdevielle y Ricardo Moller Jensen.
Furnariidae Espartilleros Canasteros Pijuíes
Mariano Costa. 2008.
|