Mide
unos 35 cm. Sexos
iguales.
Posible confusión:
inconfundible.
Actitudes: Se alimenta en las copas de los árboles.
Ecología: Por lo general en parejas o en grupos familiares. Hace su
nido en huecos de árbol que las parejas utilizan año tras año.
Alimentación: Frutos, bayas, flores y brotes.
Hábitat:
Bosques y selvas, montes secos, sabanas, plantaciones.
Distribución:
Noreste. Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Santiago del
Estero, Tucumán, este de Catamarca, este de La Rioja, norte de Córdoba, norte de Santa Fe y (aisladamente)
Capital Federal.
Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia.

Status de conservación:
Lista Roja UICN: LC (Preocupación Menor)
CITES II. A menudo en
cautiverio. Es una de las especies más comercializadas ilegalmente. Se
considera que tiene una población estable pero no obstante, el número está
decreciendo rápidamente en algunas zonas debido a su captura para el
comercio ilegal, la destrucción de su hábitat y el efecto que causan los
agroquímicos en sus poblaciones.
Debido a su plumaje
atractivo, su adaptabilidad para sobrevivir en cautiverio y su habilidad
para
emitir voces y
repetir sonidos, los Psitácidos se enfrentan con el tráfico de fauna y el
mascotismo descontrolado.
Además, como casi todos son arborícolas de zonas
cálidas, también sufren las consecuencias directas e inmediatas de la
destrucción de sus hábitas por la deforestación y el avance de la frontera
agropecuaria. Estas situaciones ponen a todas las especies en
peligro y a algunas especies particulares en franco peligro de extinción.
De esta familia con más de 330 especies distribuidas por todo el mundo, unas 15 ya están extintas. De las 25
o más que
había en la
Argentina
quedan unas 24 y casi todas se encuentran en disminución; varias son muy escasas, algunas probablemente se
hayan extinguido localmente y por lo menos una se extinguió totalmente.

|