Pscittacidae Cotorras Parakeets Cachaña
Psittacus ferrugineus S. Müller, 1776, Estrecho de Magallanes. Mide unos 28 a 36 cm. Sexos iguales (28 cm. E. f. minor, 36 cm. E. f. ferrugineus) Posible confusión: Con Choroy (Enicognathus leptorhynchus). Parecidos pero distinguibles. La Cachaña es de menor tamaño, su plumaje se ve más verde y "escamoso", la maxila superior es notablemente más corta, el color rojo en la frente está menos extendido que en el Choroy y el color rojo ventral está bien marcado mientras que en el Choroy está difuminado, disminuye la intensidad y se mezcla con el color verde ventral. Ecología: Estrechamente ligada a los bosques de Nothofagus. Tiene movimientos altitudinales, en invierno baja a los valles más húmedos y protegidos y en verano sube a los bosques de altura. Estos movimientos coinciden con desplazamientos desde la alta montaña hacia los valles bajos y viceversa. En Chile y en Tierra del Fuego llega hasta las costas del mar y en el resto de Argentina llega hasta la zona ecotonal Bosque húmedo - estepa, eventualmente ingresando a este último ambiente, incluso nidificando (Nidificante en Ea. El Desafío, Cerro La Buitrera, Bariloche; Jorge La Grottería com. pers.). Construye su nido en huecos de árboles (fotos 12 a 16)
En bandadas ruidosas. A veces en bandadas mixtas con Choroy (Enicognathus leptorhynchus) (¿Va. Pehuenia y Paso Tromen?, Neuquén, Horacio Matarasso, com. pers.) (Esquel, Chubut, Juan Manuel Rubio, Com. Esquel Aves) (Isla de Chiloé, Obs. Pers.) Cuando toman sol posadas en las ramas altas de algún árbol seco o desnudo, generalmente permanecen en silencio por lo que pasan inadvertidas. Cuando sopla mucho viento toda la bandada posa de cara al mismo. Se alimenta de frutos, granos, semillas, brotes, flores, bulbos, etc.
Hábitat:
Bosque andino patagónico. También ciudades, poblados y áreas rurales en
Invierno.
Lista Roja UICN: LC (Preocupación Menor) Debido a su plumaje atractivo, su adaptabilidad para sobrevivir en cautiverio y su habilidad para emitir voces y repetir sonidos, los Psitácidos se enfrentan con el tráfico de fauna y el mascotismo. Además, como casi todos son arborícolas de zonas cálidas, también sufren las consecuencias directas e inmediatas de la destrucción de su hábitat por la deforestación y el avance de la frontera agropecuaria. Estas situaciones ponen a todas las especies en peligro y a algunas especies particulares en franco peligro de extinción. De esta familia con más de 330 especies distribuidas por todo el mundo, unas 15 ya están extintas. De las 25 o más que había en la Argentina quedan unas 24 y casi todas se encuentran en disminución; varias son muy escasas, algunas probablemente se hayan extinguido localmente y por lo menos una se extinguió totalmente. Agradecimientos a Pablo Acerbo, Jorge La Grottería, Horacio Matarasso y Juan Manuel Rubio.
Mariano Costa.
2006.
|