Stercorariidae Skúas Salteadores
Skuas
Skúa Antártica
Antarctic Skua
Catharacta antarctica
antarctica (Lesson
1831)
Catharacta antarctica
lonnbergi (Mathews
1912)
Catharacta antarctica hamiltoni (Hagen
1952)
 
1 Isla Pingüino, Santa Cruz;
2 Isla Laurie, Base Órcadas.
 
3 y 4 Isla Pingüino, Santa Cruz.
 
5 y 6 Isla Pingüino, Santa Cruz.
 
6 Juvenil y 7 Pichón, Isla Pingüino, Santa Cruz.
Lestris antarcticus Lesson, 1831, Islas Malvinas.
Otros nombres: Stercorarius antarctica, Skúa Marrón, Gaviota Parda Malvinera,
Salteador Pardo.
Ocasionalmente se hibrida con C. maccormicki y C. chilensis.
En Antártida
las parejas híbridas son frecuentes donde los rangos de cría se superponen, en este caso con la subespecie lonnbergi. En el
pasado, esta última subespecie se ha considerado especie separada.
Mide
52 a 64 cm. Sexos iguales. Robusta.
Hembra de mayor tamaño.
Posible confusión:
Polimórfica. Grande, voluminosa, más robusta que las restantes Skúas.
Pico proporcionalmente grande. Cabeza con poco o sin contraste entre la corona y las mejillas.
Su plumaje es marrón e uniforme, muy variable de marrón oscuro a marrón
claro con moteado pálido. El pico es proporcionalmente grande, su cuerpo
es abultado.
C. a. antarctica es de menor tamaño, su
plumaje es pardo oscuro a negruzco con manchas blancas en las alas, la
nuca presenta líneas doradas, no pálidas; sus tapadas son oscuras.
C. a. lonnbergi es de mayor tamaño, su
plumaje es pardo, castaño a marrón con moteado claro en las alas,
muestra menos moteado que
C. a. antarctica. En
temporada reproductiva presenta líneas doradas en el plumaje del cuello.
Los juveniles son más oscuros, de color más uniforme, con más castaño en
el plumaje y con menos manchitas blancas en las alas que en los adultos.
Ecología: ver también
Introducción a los Skúas
Agresiva, persigue otras aves. Atrevida. Audaz. Oportunista, se alimenta
de casi cualquier cosa que pueda atrapar Huevos, pichones, carroña, invertebrados, etc.
Hábitat:
Ambientes
marinos oceánicos.
Distribución:
Circumpolar.
Nidifica en el archipiélago de la Península Antártica y costas de
Patagonia en Argentina. Llega al S de Chile, Uruguay y el extremo S de Brasil. También
Sudáfrica, Nueva Zelanda y costas del S de Australia.
Presenta tres subespecies: C. a. antarctica,
C. a. lonnbergi y C. a. hamiltoni.
La especie aparentemente no sobrepasaría la linea ecuatorial en su dispersión
invernal. Los eventuales registros en los océanos del norte están siendo
cuestionados y podrían deberse a identificaciones erróneas (HBW).
C. a. antarctica
I. Malvinas y Patagonia Atlántica (SE Argentina). En invierno migra fuera de
América del Sur.
C. a. lonnbergi
Península Antártica e islas subantárticas de los océanos Atlántico, Índico
y Pacífico. En invierno la mayoría se desplaza por aguas oceánicas del
hemisferio sur. Incluye dos razas
propuestas clarkei que nidifica en las islas Órcadas del Sur, e
intercedens, que nidifica en la I. Kerguelen.
Mayores posibilidades de identificarla en Chile durante su dispersión
invernal debido a que no es posible confundirla con C. a. antarctica,
que no estaría presente en costas pacíficas.
C. a. hamiltoni No estaría presente en el litoral Atlántico
Patagónico, aunque nidifica en el
Atlántico sur, en Tristán da Cunha y Gough.
Argentina, Chile, Uruguay.

Lista Roja UICN: LC (Preocupación Menor).

Agradecimientos a Jorge La
Grottería, Eduardo Militello y Patricio Wallace.
Stercorariidae
Mariano Costa. 2017,
Última actualización 2021.
Skúa
Antártica
Catharacta antarctica
antarctica (Lesson
1831),
Catharacta
antarctica lonnbergi
(Mathews 1912) Fotografías de Mariano Costa, Eduardo Militello y Patricio Wallace
©2006-2022 Mariano Costa - Aves Patagónicas - Freebirds
www.avespatagonicas.org
02 enero 2022 |