Accipitridae Hawks Águilas chicas, Halcones grandes Aguilucho de Cola
Rojiza
Buteo ventralis Gould, 1837, Santa Cruz, Patagonia.
Posible confusión:
En vuelo se lo confunde corrientemente con otras especies afines,
Geranoaetus (Buteo) polyosoma
juvenil, Geranoaetus (Buteo) polyosoma morfo oscuro, Buteo albigula,
Parabuteo unicinctus, etc. dependiendo de su morfo y estadío de
plumaje. Ver también: Comparación para la identificación de Buteos
Ecología:
Planea a grandes alturas (Obs. Pers.)(Tomás Rivas com. pers.), recorriendo, y se lanza en
picada con las alas plegadas. No lo hemos visto copiando el contorno del
dosel como otros Buteos
(Buteo albigula). Cazando, vuela por
dentro del mismo y sale de golpe a los
pequeños claros del bosque donde se encuentran sus presas (Obs. Pers.). Se percha en la rama más alta de los árboles en la típica
actitud de los Buteos (Obs. Pers.); no obstante cuando siente que es invadido u
observado, se posa en la parte media de los árboles y va cambiando de rama
con saltos cortos y pequeños vuelos (Obs. Pers.)(Félix Vidoz com. pers.), lo que lo hace muy difícil de
detectar.
Es sumamente arisco, aún el juvenil. En el área de Contulmo, Chile, se encontraron nidos con uno a tres pollos. En un nido con tres pollos, dos blancos y un melánico (Dic. 2009) (Foto, arriba) el pollo oscuro desplazó a los otros, quedando solo (Tomás Rivas com. pers.). En esa región los Buteos anidaron mayormente en árboles maduros y sobresalientes del dosel (Foto abajo) (Tomás Rivas com. pers.).
En la seccional Villarino del P. N. Nahuel Huapi hemos observado una pareja con al menos un juvenil, quizás con dos (Obs. Pers.)(Patricio Wallace com. pers.)(Sergio Seipke com. pers.). Son escasos los datos que se conocen de la especie; si bien se piensa que prefiere utilizar la copa de grandes árboles para nidificar, en el caso del primer nido descubierto para Argentina los Buteos utilizaron una pared de rocas (Foto arriba). Posiblemente haya habido también un nido en pared de rocas en el área Lagos Fontana y La Plata, Chubut (Patricio Wallace com. pers.).
El período reproductivo comienza entre Octubre y Noviembre con las
cópulas, prosigue con la incubación que dura unos 30 días y hasta finales
de Noviembre a comienzos de Enero se extiende la crianza en el nido, que
luego es abandonado rápidamente (Tomás Rivas com. pers.).
Lista Roja UICN: VU (Vulnerable). Esta especie se encuentra en riesgo, aunque quizás debería reasignarse como EN (En peligro). Su estado de conservación es delicado. Es un animal raro. La Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza y Birdlife International estiman la población total en +250 y -999 individuos en toda su área de distribución. Endémica de Patagonia y el S de Chile. Incluído en el apéndice II Del C.I.T.E.S. Para comenzar a
pensar en su conservación hay que saber exactamente donde y como está. Si lo ves, comunicate a nuestra dirección
de correo:
freebirds@live.com.ar
con una breve descripción del avistaje. Deja también tus datos de contacto, incluido un teléfono. El ejemplar juvenil de la fotografía superior fue derribado de un disparo en cercanías de Esquel, Chubut (Javier de Leonardis com. pers.), que rompió su ala pero no lo mató, aunque no podrá volver a volar. Sabemos de muchos episodios similares; dos en el área de la estancia Lago Escondido, en el departamento Bariloche, Río Negro (Obs. Pers.)(Hernán Pastore com. pers.); por lo menos tres más en Villa Traful, Neuquén (Obs. Pers.)(Néstor Grees com. pers.), tres más en El Turbio, dentro del Parque Nacional Lago Puelo, Chubut (Patricio Wallace com. pers.); varios más en el Hoyo, Chubut (Obs. Pers.)(Patricio Wallace com. pers.) además de múltiples casos en Chile (Obs. Pers.)(Tomás Rivas com. pers.). La casi totalidad de estos casos terminó con la muerte de los ejemplares y fue causada por pobladores que defendían sus aves de corral, lo que colocaría a la matanza ilegal como uno de los principales factores de su rápida declinación poblacional, además de la desaparición de los bosques primarios. En definitiva, por tratarse de un ave rapaz que se alimenta de aves, tarde
o temprano y especialmente en otoño e invierno se acerca a los gallineros,
donde es derribada por los pobladores. Considerando lo escasa que es la
especie debería estar protegida de una forma más efectiva, sobre todo en
zonas de Reservas Provinciales o Parques Nacionales como Río Azul - Lago
Escondido, el Parque Nacional Nahuel Huapi, el Parque Nacional Lago Puelo
y el Parque Nacional Lanín.
|