Procelariiformes Procellariidae Yuncos Diving Petreles
Yunco
Common Diving-Petrel
Yunco de Malvinas
Falkland Diving-Petrel
Yunco Subantártico
Subantarctic Diving-Petrel
Procellaria urinatrix J. F.
Gmelin, 1789, Queen Charlotte Sound, Isla Sur, New Zealand.
Seis subespecies reconocidas:
Mide unos 20 a 25 cm. Posible Confusión: Parecido a los restantes Yuncos (*). No presenta marcas auriculares tan notables como el Yunco Magallánico (P. magellani). En las aves subantárticas en vuelo, las patas sobresalen de la cola (Howell & Zufelt 2019. Engloban en "subantárticas" a las aves de Georgias exsul y de Diego Ramírez coppingeri.) Las aves de Malvinas berard son, en promedio, las más grandes y de cola más larga (Howell & Zufelt 2019). Ecología: Algunas ssp aparentemente sedentarias, otras más pelágicas. Se reproduce en islas oceánicas. Las colonias normalmente son costeras y ubicadas en pendientes empinadas, pero a veces nidifican tierra adentro, entre matas de pasto y en terreno llano. Vuela rápido a ras del agua. No planea, aletea constantemente. Se zambulle repentinamente y emerge volando. Forrajea bajo el agua y en superficie. Puede sumergirse varias decenas de metros durante el buceo de persecución, más profundo que P. georgicus. Se alimenta principalmente de pequeños crustáceos. Hábitat: Normalmente en aguas costeras. Durante la dispersión post reproductiva posiblemente algunas ssp sean más pelágicas. Costas de mar en ambos océanos. Por el Atlántico hasta el S de Brasil, por el Pacifico en Magallanes en la zona de canales del archipiélago austral. Distribución: Poco conocida. Algunas poblaciones se presumen sedentarias y otras dispersivas.
P. u. berard Yunco de Malvinas. SO del Océano
Atlántico, Nidifica en Malvinas. Se
dispersaría por el Atlántico hacia el N de Argentina. Argentina, Chile.
Lista Roja UICN: LC (Preocupación Menor). (*) Dabbene R. 1918: "El 2 de Setiembre de 1917, cerca de la costa, entre el golfo de San Matías y Necochea, cayó extenuado a bordo del balizador "Alferez Mackinlay", un ejemplar de petrel zambullidor, perteneciente a la forma Pelecanoides urinatrix coppingeri MATHEWS. Recogido vivo, el ejemplar fué remitido al Museo por el teniente de navío señor JULIÁN FABLET. El mismo día que fué recibido se le envió al Jardín Zoológico en donde lo soltaron en los lagos después de haberle cortadas las plumas de un ala. Pero el animal rehusó toda clase de alimentos y se murió a los dos días. He comparado este ejemplar con dos procedentes de Cumberland Bay, Georgia del Sur, y pertenecientes a la especie Pelecanoides georgica MURPHY y HARPER (Bull. Amer. Mus. N. H., XXXV, 1916, Art. VII, p. 66.) recientemente descripta, pero no he podido encontrar diferencia ninguna." Agradecimientos a Ed Dunens, Fotografías CC BY SA 2.0 y Francesco Veronesi, Fotografías CC BY SA 2.0.
Mariano Costa. 2020-2021. Yunco Pelecanoides urinatrix (Gmelin, 1789), Yunco de Malvinas Pelecanoides urinatrix berard (Gaimard, 1823), Yunco Subantártico Pelecanoides urinatrix exsul (Salvin, 1896), Yunco de los Canales Pelecanoides urinatrix coppingeri (Mathews, 1912). Fotografías de Ed Dunens y Francesco Veronesi ©2006-2022 Mariano Costa - Aves Patagónicas - Freebirds www.avespatagonicas.org 02 enero 2022 |