Spheniscidae Eudyptes Pingüinos Penguins
Pingüino de Penacho Amarillo del Sur Históricamente se
reconocen tres formas de Pingüinos Saltarrocas, basadas en la separación geográfica de las
poblaciones y en diferencias morfológicas:
Familia Spheniscidae Bonaparte, 1831 – Pingüinos, penguins,
Género Eudyptes Vieillot, 1816 – Pingüinos Crestados, Crested
Penguins, Eudyptes chrysocome
chrysocome, Eudyptes chrysocome moseleyi y Eudyptes
chrysocome filholi. Un estudio reciente en el cual se compararon los tres taxones (Banks et al 2006), dio por resultado el apoyo a la reclasificación y tratamiento de los mismos como tres especies plenas: Eudyptes chrysocome, Eudyptes moseleyi y Eudyptes filholi, aunque esta reclasificación aún no es avalada por todos los especialistas, que en general opinan que las diferencias morfológicas apoyan la clasificación en solo dos especies: Eudyptes moseleyi y Eudyptes chrysocome. La forma chrysocome a su vez se subdivide en dos subespecies: Eudyptes chrysocome chrysocome y Eudyptes chrysocome filholi. Esta opinión prevalece actualmente (Jouventin et al 2006) (BirdLife International).
Aptenodytes chrysocome J. R. Forster, 1781, Islas Malvinas Otros nombres:
Pingüino Salta Rocas, Pingüino de Frente Amarilla, Pingüino de Penacho
Amarillo. Rockhopper Penguin en la literatura previa a
la separación (2008, Birdlife) de la presente especie con la del norte Eudyptes moseleyi.
Posible confusión:
El Pingüino de Penacho amarillo del Sur tiene penachos de color
amarillo no muy intenso, su ceja tiende a ser gruesa y triangular y
alrededor del pico tiene una zona de piel desnuda de color negro, no
visible. El Pingüino de Penacho amarillo del Este tiene penachos que
tienden al color amarillo más intenso, su ceja tiende a ser fina y pareja,
y alrededor del pico tiene una zona de piel desnuda de color rosado o
blanco. La variación de color depende de si la piel está húmeda, en
situaciones normales de frecuente contacto con el agua; o muy seca,
durante el replume, cuando pasa semanas sin entrar al agua. De las tres
marcas la única que puede tomarse como diagnóstico definitivo es la zona
de piel desnuda alrededor del pico. Las otras dos marcas son variables,
aunque orientativas. A su vez, ambos son difíciles de diferenciar del
Pingüino de Penacho Amarillo del N que tiene penachos mucho más
largos.
Entonces:
Otra característica que ayuda a la identificación de chrysocome y
filholi, aunque no puede tomarse como 100% diagnóstica debido a la
variabilidad individual, es el grosor de la ceja, gruesa y tendiente a la
forma triangular en chrysocome y ceja fina y delicada en filholi.
Ligeramente parecido al
Pingüino
Macaroni (Eudyptes chrysolophus),
con el cual ocasionalmente
se hibrida en Malvinas (White y Clausen, 2002) De menor tamaño si se
los puede observar juntos. El penacho amarillo es menos profuso y
no se
une sobre la frente.
En Tierra los Eudyptes tienen una notable habilidad para
saltar sobre las rocas, subiendo o bajado por ellas de a pequeños saltitos
con ambas patas a la vez, lo que los diferencia rápidamente de los demás
pingüinos.
Nidifica en colonias, regresa a ellas en Octubre. Los nidos
son rústicos. Para nidificar prefiere los roqueríos costeros y los
acantilados, pero a veces nidifica tierra adentro. La
hembra pone dos huevos, que son incubados por ambos padres en noviembre y
diciembre y por 32-34 días. En febrero, los pichones ya están listos para
dejar el nido e independizarse. En la mayoría de los casos prospera un
solo un pichón, pero no es inusual que los dos tengan éxito. En 2016 se registró una alta mortalidad en aves que se encontraban replumando en Patagonia, lejos de sus colonias, en todos los casos por hambre; probablemente a causa de la competencia con las flotas pesqueras que arrasan con su alimento.
La desaparición de una colonia completa en la Isla Recalada en Chile,
demostró que la depredación humana sigue siendo una grave amenaza para la
especie donde los sitios son accesibles y no están bien protegidos. En
este
caso debido a la recolección de especímenes zoológicos y a la caza para su
uso como cebo.
Otras amenazas relacionadas con la actividad humana son la contaminación
por hidrocarburos, y en menor medida el turismo, la investigación
científica, su caza para utilizarlo como cebo y la recolección de huevos,
que no serían significativas a nivel general si fueran sucesos aislados,
pero no parece ser así.
Su población se redujo más del 34% en 30 años. En Malvinas la redución fue
del 30% al 55%. Las temperaturas extremas llevan al colapso la estructura
de su red alimentaria.
Lista Roja UICN:
VU (Vulnerable)
Mariano Costa.
2016.
|