Mide
unos 90 - 120 cm. Sexos iguales.
Posible confusión:
Parecido al
Pingüino
Rey (Aptenodytes patagonicus) pero de
colores menos intensos y de mayor tamaño, 120 cm. contra 90 cm. del Rey. Diferenciable también por sus tarsos
emplumados, por su mayor tamaño, por el pecho blanco, no manchado de anaranjado,
etc.
Actitudes: Camina lentamente o se desplaza sobre su vientre,
patinando, y nada con gran habilidad.
En el agua alcanza
velocidades y efectúa maniobras sorprendentes, comparables con las
de un cetáceo o un pez. Su cuerpo fue evolucionando para tal fin y
presenta una eficiente forma hidrodinámica.
Ecología: Durante el invierno, nidifica en grandes colonias en el interior del campo de
hielo a las que llega en grupos, caminando y desplazándose sobre la panza,
patinando. Al llegar comienzan los ritos de cortejo seguidos por el
apareamiento.
Luego machos y hembras, nidifican en pequeñas depresiones en el hielo, una
pegada a la otra, formando grupos compactos para conservar el calor en un
ambiente de hasta -40° C.
Posterior a la puesta las hembras parten al mar para alimentarse y
engordar en una travesía que dura aproximadamente dos meses; durante ese
período los machos quedan al cuidado de los huevos a los que nunca
abandonan, ni por pocos segundos, pues se congelarían rápidamente. A los
dos meses, cuando los pollitos comienzan a romper el cascarón, llegan las
hembras gordas y con alimento para continuar la crianza, y los machos,
flacos y exhaustos, parten a alimentarse al mar. La mortandad de las crías
es muy alta.
El resto del año el Pingüino Emperador es pelágico.
Alimentación: Peces.
Hábitat: Marino y pelágico. Interior del campo de hielo e islas
adyacentes. Icebergs.
Distribución: Circumpolar. Península Antártica. Eventualmente llega
a las costas de Tierra del Fuego, islas del Atlántico sur y Malvinas.

Status de conservación:
Lista Roja UICN:
NT
(Próximo a la amenaza)

Agradecimientos a
Marcela M. Libertelli, Instituto Antártico Argentino y a Eduardo Militello,
Administración de Parques Nacionales.

Volver a Spheniscidae
Back to Penguins

© 2006-2019 Mariano Costa - Aves Patagónicas - Proyecto Freebirds -
Actualizada
03 enero 2019
|